Cómo el tráfico automovilístico afecta a la movilidad en la ciudad

A medida que la población crece, existe una nueva necesidad de transportarse más rápida y eficazmente. El gobierno destina más recursos económicos creando nuevos caminos e implementando más carriles en una carretera, sin embargo en lugar de convertirse en una solución óptima, se convierte en una problemática creciente.

La mala planeación urbana de la ciudad de Monterrey, ha ocasionado la dispersión de la misma en los últimos 40 años, y la reducción de la densidad de 90 a 16 viviendas por hectárea, según el Plan Estatal 2016-2021.

El desarrollo de las grandes ciudades va a la par con mejores vías de comunicación, poniendo en contacto una ciudad con otra, una red de caminos de diferentes y nuevas carreteras; muchos creerán que es una manera de mejorar un problema de la movilidad, pero es todo lo contrario.

El abrir nuevos caminos, hace que más automóviles circulen en esas vías, sobre todo en las horas pico, causando un congestionamiento vehícular interminable.

Por ello, es importante que las inversiones sean relacionadas a mejorar la movilidad de la población, deben diversificarse y no sólo enfocarse en la movilidad de los automóviles, si no también en el transporte público, ya que sus condiciones no son óptimas.

Es claro que se necesitan nuevas estrategias de movilidad sustentable que verdaderamente contribuyan a combatir la congestión vehicular en la ciudad y a su vez disminuir las emisiones que esto genera.

¿Qué te pareció este artículo?

0 / 5. Conteo: 0